Conocimientos tradicionales indígenas: su importancia en la protección del medio ambiente

Los ecosistemas de las selvas tropicales han permanecido inalterados desde tiempos prehistóricos debido a su protección por los pueblos originarios La opinión de los pueblos indígenas en materia de medio ambiente y cambio climático resulta más que importante dado que estos pueblos han convivido en armonía con su entorno desde tiempos ancestrales, cuidando siempre de no alterar el medio circundante. Esta es una constante que se observa en todos los pueblos originarios a nivel mundial.Por el contrario, a partir de la conquista y colonización de los territorios indígenas por las potencias en expansión (desde el siglo XVI, pasando por la revolución industrial y llegando hasta nuestros días) se ha producido una ruptura progresiva de esa convivencia basada en el equilibrio medioambiental. La principal consecuencia de este desequilibrio es justamente el cambio climático, que -en gran medida- es producto de la acción del hombre que actúa sin tener en cuenta los efectos de sus acciones sobre los ecosistemas. Se ignoran de esta manera los conocimientos tradicionales (CC.TT.) de los pueblos indígenas de América (desde Alaska hasta Tierra del Fuego) que incluyen claras y precisas prácticas destinadas a la protección del medioambiente. estas prácticas incluyen, entre otras, la prevención de los incendios forestales.

Un estudio del Banco Mundial estableció que en América Latina, las tierras bajo el control de los pueblos indígenas son menos propensas a los incendios forestales que otras áreas protegidas.

Este ejemplo es una excelente síntesis de la influencia de los CC.TT. en la cuestión medioambiental, siendo ésta una de las tantas variables que afectan el ecosistema terrestre.

En 2010, Bolivia, un país compuesto por gran cantidad de comunidades afroamericanas, dictó la primera ley referida específicamente a los derechos de la  “Madre Tierra” como “(…) el sistema viviente dinámico conformado por la comunidad indivisible de todos los sistemas de vida y los seres vivos, interrelacionados, interdependientes y complementarios, que comparten un destino común. La Madre Tierra es considerada sagrada, desde las cosmovisiones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.” (Art. 3º Ley de Derechos de la Madre Tierra- Bolivia).

Y si bien no todos los estados actuales comparten la cosmovisión de Bolivia,  esta norma es -cuando menos- un importante antecedente jurídico, especialmente por la importancia que se asigna al conocimiento indígena y tradicional (CC.TT.) en las políticas de estado de un país soberano cuyos habitantes originarios han sufrido un duro proceso de conquista y colonización.

———-

Fuentes:

Banco Mundial. «Protected Area. Effectiveness in Reducing Tropical Deforestation . A Global Analysis of the Impact of Protection Status.» Resumen de Evaluación No 7, presentado por Andrew Nelson and Kenneth M. Chomitz, al Grupo de Evaluación Independiente IEG del Banco Mundial. Octubre de 2009.

Ley 071 – Ley de Derechos de la Madre Tierra – Promulgada el 21/12/2010 – Bolivia.

Convención de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, Río de Janeiro, 1992.

Protocolo de Nagoya, 2010.